miércoles, 29 de julio de 2015

Captura de exnovio de modelo que ejecutaran en China por droga

Fue detenido días después que ella. Familia de la mujer dice que PC con droga no es de su propiedad.


En los últimos meses, la modelo Juliana López Sarrázola recibió dos propuestas. La que más la indignó venía en un mensaje en el que le ofrecían ser dama de compañía de extranjeros por 3 millones de pesos a la semana, con cirugías de senos, glúteos o liposucción incluidos. (En fotos: Ella es Juliana López, la paisa detenida en China)
“No estoy interesada. Perdón si soy grosera o algo parecido, pero yo no necesito ser dama de compañía de nadie”, escribió en su redes sociales.

La otra propuesta fue la de volver a China, en un periplo similar al que hizo en el 2014. Ahora, ese viaje la enfrenta a un proceso judicial en el que podría ser condenada a pena de muerte o cadena perpetua por narcotráfico.
El sábado 18 de julio, la modelo y jugadora de fútbol aficionado fue sorprendida en el terminal tres del aeropuerto de Guangzhou, en Cantón (China), llevando en su equipaje de bodega un computador con sustancias ilícitas. Su familia, que busca fondos para defenderla, dice que es un error porque el computador de la joven, de 22 años, está en su casa de Bello (Antioquia).
“Creemos que le tendieron una trampa o actuó bajo presión porque ella no es de ese tipo de mujeres, no tiene antecedentes”, dijo su tío David Muñoz. (Además: ¿Quién es la modelo capturada en China por presunto tráfico de drogas? / Perfil)
Pero EL TIEMPO conoció detalles del caso que podrían complicar su situación. El más relevante es que su exnovio, Juan Esteban Marín García, fue capturado dos días después en el mismo aeropuerto.
Aunque la Cancillería de Colombia mantiene total hermetismo, atendiendo el derecho a la intimidad, fuentes allegadas al caso le confirmaron que la justicia china ya estableció el nexo entre los dos colombianos.
“Uno de ellos fue contactado por un hombre en un centro comercial de Medellín y es a este a quien ahora buscan”, dijo la fuente.
Las Divas
En Medellín, los allegados a Juliana están consternados. Sus amigas la consideran una mujer trabajadora y jovial que alternaba el modelaje con la venta de artículos femeninos que traía de Panamá y de China. Era la estrella del equipo de modelos y presentadoras Las Divas del Fútbol. El grupo, creado por los hermanos Alejandro y Juan Felipe Duque, se dedicaba a hacer espectáculos y obras benéficas.
“El fin de semana vamos a hacer una fiesta en una discoteca para recoger fondos que apoyen la defensa de Juliana”, le dijo a EL TIEMPO Alejandro Duque. Y admitió que la modelo Sara Builes, novia del narco Freddy Manco, el ‘Indio’, también estuvo en las Divas, pero se retiró poco antes de ser retenida con su pareja en Brasil.
Ante la situación de Juliana y de otros colombianos presos en China, la canciller María Ángela Holguín busca mecanismos para aliviar las penas.
“Le hemos mandado cuatro o cinco notas a la Cancillería de China reiterándole que en Colombia no existe la pena de muerte y pidiendo que estudien la posibilidad de un cambio de pena. En enero tuve una reunión bilateral con el canciller chino y uno de los puntos fue el tema de los presos y nuestra preocupación por los condenados a muerte”, explicó Holguín.
También se ha pedido firmar un tratado de repatriación, pero no han dado respuesta.
Cincuenta gramos de droga dan cadena perpetura
La situación de la modelo paisa Juliana López, detenida en China por presuntamente llevar consigo sustancias psicoativas, puede tornarse difícil con el paso de los días, en opinión de conocedores del tema.
Aunque se desconoce qué tipo de sustancia llevaba y en qué cantidad, la pena en China a quien lleve consigo más de 50 gramos de sustancias ilícitas puede alcanzar la cadena perpetua y hasta la pena de muerte, según lo explicaron voceros de la Asociación Familias Colombianas Unidas, que reúne a nacionales que tienen a parientes detenidos en ese país.
Johana Cely, abogada asesora de la asociación, calificó de “terrible la situación”, principalmente en términos de derechos humanos. Esto, aseguró, porque quienes son investigados no pueden llamar a su familia. Solo pueden escribir cartas. Por otro lado China, según la abogada, no ve con buenos ojos repatriar a los detenidos porque las penas aquí no son homologables con las suyas.
Hay pocos escenarios humanitarios en los que es posible que los nacionales detenidos vuelvan, explica Cely: cuando los detenidos o algún miembro de su familia padece una enfermedad terminal, cuando son mayores de 65 años o si padecen algún tipo de invalidez.
Esto es la teoría, pero conocemos de casos de enfermos de sida y de cáncer que permanecen presos y la situación no ha logrado resolverse para traerlos”, dijo.
Diana Pérez, vocera de la asociación, agregó que por las experiencias de otros nacionales se puede estimar que la investigación en el caso de Pérez podría tomar, mínimo, cinco meses. Aunque, aclara, también se conocen casos en que los nacionales llevan tres años en el proceso sin que haya decisiones o hayan hablado con sus parientes. “Solo cuando los trasladan a una cárcel pueden llamar”. Hoy hay 140 nacionales detenidos en China por diferentes delitos.
“La idea es que las familias que atravesamos por esta situación luchemos para que haya un tratado de repatriación, y nuestros seres queridos sean procesados bajo la normativa colombiana”, dijo la vocera.
Madre venderá su casa para pagar defensa; piden donaciones en dinero
Como una mujer devota de la Virgen, con carisma, alegre, líder y muy servicial recuerdan sus amigos y familiares a Juliana López, involucrada en un lío judicial en China por llevar droga a ese país.
La joven de 22 años cursa octavo semestre de Contaduría Pública en la Universidad San Buenaventura de Bello. Vive en una casa estrato tres con su familia; es hija única de padres comerciantes. Camila Guzmán, su mejor amiga, contó que la conoció hace cuatro años en el Club Divas del Fútbol de Medellín, donde Juliana es una líder, la que ponía la cara por el equipo y convocaba a entrenamientos y partidos.
Eso no solo lo dice su amiga, también Alejandro Duque, director del Club Divas del Fútbol: “Es referente del equipo, se caracteriza por su carisma y por ser una de las mejores compañeras y jugadoras”, aseguró.
En la actualidad, Juliana presenta un programa de música en el canal paisa CNC y es candidata al reinado Miss Mundo Medellín.Guzmán contó que la presentadora estaba en su mejor momento, tenía muchos contratos de modelaje y propuestas.
Por ello duda de que haya arriesgado todo por llevar droga a China. Juliana es una joven muy activa en las redes sociales. Hace una semana, sus familiares y amigos notaron que no se conectaba y creyeron que algo malo le había pasado, por lo que se comunicaron con la Embajada de China.
Allí les informaron que fue capturada por llevar droga en su equipaje. Ante la posibilidad de que le apliquen la pena de muerte o cadena perpetua, su familia hace lo posible para traerla de regreso.
Pero no tienen detalles sobre qué tipo de droga ni cuánta cantidad llevaba, lo único que les detallaron es que iba dentro de un computador portátil. David Muñoz, tío de la modelo, contó que la última comunicación que tuvieron con ella fue por Skype cuando hizo escala en París. Agregó que agotarán todos los recursos para ayudarla. Incluso su madre piensa vender su casa para viajar y pagar abogado y traductor. La familia calcula que los gastos serán superiores a los 150 millones de pesos. Por eso gestionan además préstamos y abrieron una cuenta de ahorros en Bancolombia –la número 10133188582– para que se depositen las donaciones voluntarias.
El tío de la joven narró que están conmocionados porque Juliana no necesitaba dinero, pues ya había pagado el semestre en la universidad, no tenía deudas ni era ambiciosa para hacer algo ilegal como traficar.

domingo, 26 de julio de 2015

Lady Tabares presenta su novia es lesviana

La portada de la Revista Vea que circula actualmente cuenta con una de las fotos más buscadas en los últimos meses: la de Lady Tabares y su novia, Eliza Roldán. Ambas cuentan que se conocieron hace diez años en la cárcel porque Roldán fue condenada por un delito de narcotráfico.
Hace cuatro años, cuando salió de la cárcel, Eliza decidió buscar a Lady a su casa (donde cumple el resto de la pena impuesta por homicidio) y desde entonces no se han separado. Hace un mes decidieron formalizar su relación, con la aprobación de los dos hijos de Tabares.
Ella es una mujer muy especial, me brinda la tranquilidad que necesito. Me hace sentir especial cosa que me agrada mucho, explicó Lady a la Revista VEA. Por su parte, Eliza, dijo estar muy feliz. Ella (Lady) tiene su temperamento, pero yo le doy la tranquilidad que ella necesita. Vamos con calma, pero yo veo esto estable y muy serio.
Gracias a la serie Lady, la vendedora de rosas, la historia de Tabares ha vuelto a estar en primera línea y para ella, esta es una oportunidad de volver a contar su punto de vista y aprovechar el cuarto de hora. En este momento de mi vida sí sé manejar la fama y por eso solamente espero que este momento fugaz sirva para mejorar mi situación económica, confesó a la publicación.
¿QUE HABLAN DE LA SERIE?
En una entrevista con el programa Bravissimo, de City TV, Lady reconoció que tenía miedo de las reacciones que iba a provocar la historia de su vida en televisión pero se ha sentido muy aceptada y comprendida por la sociedad. Pensé que iba a ver mucha ficción en la serie pero no. Ha sido todo muy real. Lo que he visto ha sido chévere y me ha hecho llorar porque me ha devuelto a un pasado, tanto a mí como a mi familia que hemos sido los afectados directos. Hemos recordado cosas bastante difíciles pero ha sido lindo, indicó Tabares, a quien todos llamaremos siempre La vendedora de rosas.
Me gusta que la gente se identifique con la Serie porque sabemos que hay muchas Fátimas, muchas Ladys... muchos personajes que son reales, de la vida cotidiana, comentó Lady sobre la serie de televisión.
Optimista, esta mujer que conoció la gloria y el infierno, cree que siempre hay oportunidad de volver a empezar. Sí importan las dificultades, pero para salir de ellas como alguien mejor. No somos nadie para juzgar a los demás o martirizar a las personas. Hay que salir adelante de la mejor manera que podamos, comentó Lady Tabares al programa de City Tv.






jueves, 23 de julio de 2015

La figura de Lindsay Lohan barrigona y fea

que paso con la niña linda  de  juego de gemelas era hermosa en ese tiempo pero ahora mira como esta:

hoo!! que impresionante que le paso seran las drogras miremos:
Lindsay Lohan nunca deja de sorprendernos, especialmente ahora que se encuentra disfrutando de unos días en Mykonos, Grecia, donde demostró que para sumergirse al mar no se necesita un traje de baño cuando tienes lencería.
La cantante lució un escotado bodysuit que mostró sus atributos, combinándolo con un mini short, ambos confeccionados con encaje blanco y que además de ceñirse a la figura de Lilo, también dejaron ver cierta pancita.
Sin importarle su outfit o el aspecto de su cuerpo, la despreocupada Lindsay disfrutó del mar Mediterráneo aun con su apariencia demacrada y descuidada, cuestión que escandalizó a varios medios internacionales, quienes causaron sensación en sus respectivos sitios al publicar el look de la actriz.
Notas relacionadas
¿Qué les pasó a las boobs de Lindsay Lohan? 
FOTOS: Lindsay Lohan llora tras discutir con un misterioso hombre.Lindsay Lohan quiere lograr una cintura extrema.
¿Embarazada? Aparentemente no, pues la opción más evidente es que la artista está disfrutando a little too much de sus vacaciones, ya que en constantes ocasiones ha sido captada en cafés y restaurantes disfrutando de ricas degustaciones y, ¿por qué no?, de uno que otro postre.





lunes, 20 de julio de 2015

Las mujeres virgenes que defienden su clítoris indigenas

Norfilia Caizales no supo que le faltaba una parte de su cuerpo hasta hace unos años. Fue una buena mujer desde niña. Su madre le enseñó a moler maíz, a amasar arepas y a cargar con la casa, pero no a tener hijos. Con eso se encontró después. Su aparato reproductivo fue siempre un misterio, no sabía qué era la regla ni dejó que su esposo la tocara hasta que, confusa, un mes después de casarse fue a ver a un cura que la consoló cuando le dijo que el contacto dentro del matrimonio no es pecado.
Las mujeres embera-chamí viven escondidas de su propio cuerpo. Es sagrado, como una flor que se marchita si ve la luz. Es un objeto frágil del que salen las criaturas que mantienen viva la comunidad. Dentro de esta reserva, donde la tradición es la ley, las mujeres de esta etnia han perpetuado con naturalidad durante siglos, no se sabe cuántos, una práctica que nadie sabe con exactitud cuándo empezó a practicarse en América: la ablación de clítoris.
En 2007, los embera-chamí rompieron un conjuro, una especie de mal de ojo. Ese año, una niña falleció en el hospital de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda, en el centro de Colombia, donde viven unos 25.000 emberas. Esa muerte puso al país, y al continente, en el mapa de la mutilación genital femenina, que se pensaba restringida a África y Asia. El médico que atendió a la niña se dio cuenta de que le faltaba el clítoris. El caso abrió la caja de los horrores. Aparecieron otras niñas mutiladas y se supo que la mayoría de las mujeres de esa comunidad lo estaban. La sociedad volteó a ver a estos indígenas. Los llamaron salvajes, impíos, violentos y empezó la lucha por su erradicación.
Norfilia Caizales no sabía tampoco que la parte que faltaba en su cuerpo era el clítoris. No sabía para qué sirve ni para qué se lo quitaron. Ahora, con una lucidez deslumbrante, casi revolucionaria, quiere ser partera para que ninguna otra niña vuelva a pasar por esto en Colombia.

Las parteras

Una partera escucha una conferencia sobre los derechos de la mujer y los peligros de la ablación de clítoris durante un taller en Colombia. / F. Cabarcas (UNFPA)
Las parteras son las mujeres que ayudan a las embarazadas a traer niños a la vida. Son, por su sabiduría, un tipo de autoridad para los indígenas similar, aunque inferior, al sus médicos, que llaman jaibanás. Ellas saben qué debe comer una mujer encinta para que el bebé crezca sano y cuerdo. Saben cuál es el proceso del parto y qué preparado de hierbas y remedios aplicar en cada momento, algo que mantienen en secreto. Y saben también que a la mayoría de las mujeres embera-chamí les falta el clítoris, aunque nunca lo hubieran llamado así.
El cuerpo de la mujer es tan privado que el sexo solo se da en la oscuridad y los hombres no pueden ver cómo nacen sus hijos. La embarazada se arropa en su madre, su abuela y la partera. Solo ellas saben cómo hacerlo y, cuando llega el momento, se transmiten el conocimiento de generación en generación. “Mi mamá me enseñó que para tener el bebé tenía que abrir las piernas, poner mi mano y esperar. Unos 20 minutos, hasta que el ombligo se vacía. Entonces lo cortas y haces el nudo”, cuenta en una cafetería de Bogotá una desplazada que tuvo a sus hijas sola, en el baño de su casa, lejos de todo, en alguna de las veredas de Pueblo Rico hace tres lustros. Ni siquiera las parteras alcanzan a llegar a todos los nacimientos. El centro de salud más cercano puede estar a algunos días de viaje, un camino que comienza a pie o sobre el lomo de algún animal en la selva, donde viven en tierras comunitarias, y sigue por carretera. Ella hace oidos sordos cuando se le habla de la “curación”. Así se refieren a la mutilación.
El libro Embera Wera, que recoge las experiencias de cuatro años de proyectos para fomentar la emancipación de las mujeres de esta comunidad entre 2007 y 2011, explica que las embera tienen una relación muy fuerte con su cuerpo y el de sus bebés. Los recién nacidos son examinados minuciosamente para alertar de cualquier malformación. Las parteras prestan especial atención al clítoris de las niñas: “si sobresalía de los labios mayores, era cortado por la partera porque así se garantizaba una madurez normal”, explica el libro, basado en declaraciones de las mujeres involucradas. En cuanto a las herramientas, citan tijeras, cuchillas de afeitar... algo capaz de dejar un corte limpio que se sana, si cicatriza, con una combinación secreta de hierbas.

Entre la historia y el mito

El origen de la ablación en Colombia oscila entre la historia y el mito. La duda de que sea una costumbre ancestral perdura, pero la mayoría de las versiones dicen que fue algo que vino, antes o después, durante la colonización. Víctor Zuluaga es historiador retirado de la Universidad Tecnológica de Pereira y ha trabajado en las comunidades embera-chamí de Risaralda desde los años 70. Desde entonces, recoge relatos e historias sobre sus orígenes y sus tradiciones. Cuenta que en el siglo XVII, cuando los colonos ya habían tomado el control de la mayoría de pueblos indígenas, los chamí se mantuvieron indomables. Eran un pueblo casi nómada que vivía más de la caza y de la pesca que de la agricultura o la minería. La salida que encontraron para ellos fue, pues, el camino: los usaron para trasladar carga entre la costa y las montañas. Su trayecto pasaba por Tadó, un pueblecito riquísimo en oro actualmente en el departamento del Chocó, donde trabajaban cientos de esclavos africanos. Cuando coincidían los domingos, a veces también en sábado, los indígenas y los esclavos tenían “un pequeño espacio de libertad” donde compartir costumbres y rituales.
Esos esclavos, que venían de Malí y también estaban acostumbrados a que los hombres pasaran mucho tiempo fuera de casa, les enseñaron a los embera, que llegaban a pasar dos otres semanas dando caza a un animal perdidos en la selva, a controlar la libido de sus esposas. “La 'curación' tiene el sentido de poner a la mujer en una posición tal que no pueda cometer infracciones como las contorsiones o la infidelidad. Ellos hablan mucho en el término brinconas. Es curarlas de ese mal. El clítoris es ahí el centro: algunas sectas cristianas lo llaman el timbre del infierno”, explica Zuluaga.
La primera vez que oyó hablar de la ablación fue en los años setenta, cuando una partera le dijo que dos o tres meses después de que naciera la niña le quitaban “la cosita”. “Se coge una puntilla, se pone en las brasas y cuando está roja, lo colocamos y lo quemamos”. El profesor refleja la cara de pasmo que se le quedó en el momento de esa conversación. “Lo oí como testimonio de una persona que lo practicaba y no dimensioné ni creí que pudiera ser una costumbre viva. Creí que era algo que pasaba en el pasado”.

Erradicación con empoderamiento

Alberto Wazorna es embera-chamí y era consejero mayor de los indígenas de Risaralda en 2007. Fue uno de los abanderados en la transformación cultural que ha experimentado la comunidad en los últimos ocho años. Se siente un privilegiado por haber podido presenciar el desvelo. “Fue precioso ese proceso en el cual la mujer se daba cuenta que una práctica que ella consideraba cultural estaba haciendo daño a las niñas de la comunidad. Aprendimos que la tradición debe generar vida y no dolor y muerte”, cuenta sentado en una silla de biblioteca infantil de Mistrató, otro de los municipios de Risaralda donde ha habido muertas por mutilación en los últimos años, durante un taller en el que los jóvenes embera se forman para ser los líderes del futuro en sus comunidades.
La habitación del hostal es pequeña y oscura y las esquinas no forman ángulos rectos. Esto, junto con las dos camas que no dejan espacio para pasar, da una sensación de desorden, pero las almohadas de flores, por viejas que sean, dan cierta calidez a la estancia que ocupan mientras están en Mistrató, la capital del municipio colombano donde se encuentran sus comunidades remotas, durante los días que dura la escuela de formación indígena. Las mujeres hablan de ellas, de sus cuerpos y de la mutilación abiertamente, entre risas.
Wazorna insiste en que los primeros sorprendidos fueron ellos, los hombres: “Nosotros no sabíamos nada”, repite el ahora consejero de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), “en términos de comunidad nos trajo un conflicto muy complicado. Nos tocó afrontarlo”. Desde que se destapó una comisión de organismos estatales (encabezados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF) e internacionales (quien asumió el papel fue el Fondo de Población de Naciones Unidas de Colombia, UNFPA) se echó a la tarea de la concienciación y la transformación cultural. Fueron barriendo la selva para llegar a todas las veredas de todas las laderas de esa zona andina, especialmente en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda), donde se han registrado más casos de ablación. Organizaron talleres y charlas con las mujeres, especialmente las parteras, para trasladarles la preocupación. Hoy, el ICBF dice tener unas 30 parteras de su lado, comprometidas a no continuar con la práctica y a difundir los esfuerzos por abolirla. La ONIC calcula que se han reducido en un 80% el número de casos, pero no hay manera de demostrar estas cifras, puesto que ni antes ni ahora existen registros de la ablación. Todos saben que una cultura de siglos no cambiará sinó en generaciones.
El trabajo, que busca concienciar más que punir, pasa porque las mujeres tengan un papel más importante en sus comunidades. Que formen parte de los entes de gobierno. Que den su palabra. Las leyes colombianas no contemplan la prohibición. Solo a nivel comunitario existe una pena de 24 horas de cepo y tres años de trabajos forzadas para las mujeres que se descubra que han participado en una ablación. Delfín Arce, consejero mayor de los indígenas de Risaralda, afirma que en los últimos años unas 300 mujeres han pagado su pena en ese departamento, algo que tanto el ICBF como el UNFPA como la propia ONIC consideran no solo contraproducente, sino injusto para ellas: víctimas no solo de la mutilación y sus consecuencias y de la discriminación social dentro de las comunidades, sino también del estigma de perpetuar una tradición violenta y peligrosa.
Los representantes de las instituciones en el diálogo por la supresión colocan en octubre de 2012 el hecho más importante en el camino por la erradicación que, asumen, tardará décadas en llegar a su objetivo. En una cumbre de autoridades del Estado, indígenas y no indígenas, se prohibió por primera vez de manera oficial la mutilación genital femenina. “La cultura debe generar vida, no muerte”, fue la conclusión que sacaron del encuentro. Llevaban cinco años intentando impulsar el cambio, pero antes tenían y tienen que suprimir la desigualdad.



  • “Las mujeres muchas veces mueren de parto y algunas niñas a causa de la curación”.
  • “Si la mujer no puede tener hijos o se manda arreglar para no tener hijos el hombre le pega porque cree que lo va a engañar”.
  • “En Pueblo Rico y Mistrató están dando las niñas a los 10 o 12 años para matrimonio siendo que aún está como niña y eso es como violación”.
  • “A las mujeres nos pegan con machetes, con palos y los hombres amenazan que si las denuncian, las van a acabar, por eso no han podido dejar castigar a sus esposos porque las dejan o las matan”.
  • “Si una compañera queda viuda, se le daña la mentalidad y se va para Bogotá a mendigar diciendo que son desplazados”.
  • “Si la planificación avanza la comunidad no va a resultar a futuro (...) Las mujeres están colocando dispositivos con eso está produciendo cáncer en la matriz, las pastillas están generando problemas, dificultades en la salud. No es permitido seguir planificando con los métodos occidentales, sí hacerlo con los tradicionales para cuando quiera tener más hijos que el otro esté mayorcito. Ahora el marido impone cuántos hijos van a tener”.
  • “Se presenta maltrato físico, maltrato verbal y abuso sexual entre las parejas y al interior de la familia; que algunos hombres no respetan a las mujeres y que la embriaguez frecuente de muchos de ellos hace más grave la situación”.
  • “En los casos de maltrato las mujeres nos quejamos con el gobiernador o la autoridad y ellos castigan a los dos esposos sin tener en cuenta que las mujeres no tienen culpa y en caso de borrachera con amenazas a las muejeres no se aplica la sanción”.
Las citas reflejan las inquietudes de un grupo de mujeres que se reunieron en 2009 con las autoridades indígenas de Risaralda con el objetivo de marcar las líneas de trabajo para empoderarlas y asegurar sus derechos. En esa reunión, celebrada en el marco del proyecto Embera Wera iniciado en 2007 por el CRIR, la ONIC y UNFPA para emancipar a las mujeres de esta comunidad, ya se prohibió a nivel regional la mutilación genital femenina.

cuales son los socios del 'Chapo' Guzmán en colombia

El fugitivo capo mexicano Joaquín Guzmán, el 'Chapo.

Gracias a sus apoyos, que van desde las Farc hasta los Úsuga, exporta 100 toneladas de coca anuales.

Agentes especiales del FBI y de la DEA les pidieron hace algunos días a autoridades de Colombia toda la información disponible sobre los movimientos, hombres y contactos del cartel de Sinaloa en el país.
Están seguros de que, en algún momento, el fugitivo capo mexicano Joaquín Guzmán, el ‘Chapo’, jefe de ese cartel, usará esos contactos para escabullirse de los 10.000 hombres que lo persiguen en México y de autoridades de 199 países que lo buscan desde hace 8 días, tras su fuga de la cárcel federal del Altiplano.

EL TIEMPO tuvo acceso a la información que la Policía Antinarcóticos, la Dijín e inteligencia del Ejército tienen y en esta se asegura que Ismael ‘Mayo’ Zambada, segundo del cartel de Sinaloa y socio del ‘Chapo’, es quien maneja los negocios en Colombia.
A través de dos emisarios de nacionalidad mexicana –‘Jairo Ortiz’ y alias Montiel– controlan ya el 35 por ciento del mercado de la coca en Colombia, lo que representa cerca de 100 toneladas de droga al año.
“Se mueven entre Cali, Medellín, Cúcuta y Bogotá. Y por el Valle, están introduciendo miles de pastillas de metanfetaminas o ‘coca rosada’. Ese negocio, antes se los manejaba Julio César Paz Varela, alias J1, asesinado en el 2014.
Pero ahora lo controla la banda criminal de ‘los Urabeños’ o ‘los Úsuga’ ”, explicó un oficial de la Policía Antinarcóticos que, junto con la Dijín, han dado los mayores golpes a la mafia mexicana apostada en Colombia.
‘Los Úsuga’, al mando de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, le brindan apoyo militar a los mexicanos cuando están en Colombia y, además, son sus anfitriones y grandes socios.
Farc y ‘la Empresa’
“El contacto con ‘los Úsuga’ es un empresario del Eje Cafetero que estamos a punto de judicializar. Él se encarga de coordinar los contactos y embarques hacia Europa y Asia, en participaciones iguales con el cartel del ‘Chapo”, dice Antinarcóticos. Los cargamentos que van a esos continentes por lo general llevan las marcas ‘Lacoste’, ‘Apple’ y ‘Made in Colombia’.
Dos jefes de la guerrilla de las Farc son los otros grandes socios de los hombres del ‘Chapo’, específicamente Darío Lee Díaz, ‘Robledo’, jefe del frente 48, que opera en Putumayo, y la cabeza de la columna ‘Daniel Aldana’, cuya zona de influencia es Nariño y parte del Cauca.
“Para hacerle los cobros a Sinaloa, las Farc usan un grupo que se autodenomina ‘la Constru’, una especie de ‘farcrín’ que también se ocupa del blanqueo de la plata”, dice un oficial de inteligencia militar.
La toma de los puertos
A la red de contactos de los hombres del ‘Chapo’ se unen alias Yoyo y Don C, los nuevos jefes de ‘la Empresa’, la estructura criminal que maneja parte del puerto de Buenaventura y a la que se le atribuye las llamadas ‘casas de pique’.
Para Sinaloa, las Farc, ‘los Úsuga’ y ‘la Empresa’ son claves en su estrategia de tomarse 8 puertos en el Pacífico, desde México hasta Perú.
“En Colombia, ya manejan el 50 por ciento de la droga que sale por Tumaco, Buenaventura y el Urabá, que conforman una red con los puertos de Perú (El Callao y Talara), Ecuador (Esmeraldas y San Lorenzo) y Guatemala”, se lee en un documento de inteligencia.
Casi toda la droga que sale de Colombia llega a Puerto Quetzal (Guatemala). Allí, hay otro contacto clave: el colombiano José Berley Guarín Loaiza, alias el Ilustre.
Aunque es natural de Tuluá (Valle), la DEA y la Ofac lo tienen ubicado en Guatemala y lo señalan de coordinar las lanchas rápidas que salen de Colombia y, en altamar, nutren de coca a buques pesqueros, con bandera extranjera, fletados por el cartel de Sinaloa. A una sola de esas lanchas, construidas por una empresa supuestamente legal, ubicada en Cartagena, le caben hasta 600 kilos de coca.
“Un kilo de la droga colombiana puesto en Guatemala vale 10.000 dólares (27 millones de pesos) y si lo suben hasta el puerto de Manzanillo o el de Lázaro Cárdenas, en México, la tarifa aumenta hasta 13.000 dólares (35 millones de pesos)”, asegura un oficial de la Dijín.
Alias Tom y Carlos Arturo Arredondo Ortiz, alias Mateo, los nuevos cabecillas de la ‘oficina de Envigado’, completan la baraja de socios de Sinaloa. EL TIEMPO reveló que, en septiembre del 2014, hubo una cumbre en Medellín entre cabecillas de combos y alias el Tatuado, otro de los emisarios de los mexicanos. El hombre entregó armas y plata para quedarse con parte del mercado en el Bajo Cauca.
Esa coca es la que Sinaloa saca por Venezuela usando las rutas de Víctor Ramón Navarro, alias Megateo, el gran narco de la zona del Catatumbo, que también les cobra peaje a los mexicanos.
Este panorama hace suponer que para el ‘Chapo’ Colombia es un posible refugio. De hecho, a mitad de semana, el general Ricardo Restrepo, director de la Policía Antinarcóticos, manifestó que están en máxima alerta ante un posible incremento de la venta de coca a México, tras la fuga de su gran narco, hace tan solo una semana.
Los golpes a Sinaloa
Este año, la Dijín ha incautado más de 22 toneladas de droga, cifra récord que confirma el incremento en los envíos, especialmente hacia Costa Rica, Guatemala y El Salvador, donde el cartel de Sinaloa tiene redes estructuradas encargadas de recepcionar los cargamentos, ubicarlos en México y enviarlos a Estados Unidos. “En el último mes, se han logrado interceptar varias lanchas rápidas en la costa Pacífica, en especial en la frontera de Colombia y Ecuador. Allí se han incautado 5 toneladas de coca”, dice un informe de la Dijín. Y agrega que los mexicanos le pagan 40.000 dólares a la columna Daniel Aldana de las Farc, por cada lancha que sale por su jurisdicción. “Se sabe que la droga es de Sinaloa porque ya les tenemos detectadas las marcas que ponen sobre las panelas del alcaloide: ‘Lacoste’, ‘Apple’, un gallo, un balón de fútbol (alusivo a la Copa América), marcas de reconocidas industrias automotrices y el sello ‘Made in Colombia’ ”, explica un oficial de la Dijín. En agosto de 2014 se incautaron 1,3 toneladas de coca con estos sellos en un contenedor que salía por Buenaventura.

martes, 14 de julio de 2015

Muere el cantante mexicano Joan Sebastian

El cantante mexicano Joan Sebastian falleció este lunes a los 64 años a causa de un cáncer de médula contra el que llevaba batallando desde hacía más de una década. El Huracán del SurelPoeta del Puebloel Rey del Jaripeofue un ídolo de la cultura popular mexicana. Hijo de una humilde familia guerrerense, coqueteó de niño con la idea de hacerse cura pero pronto cambió la llamada de Dios por los insondables caminos de la música romántica. Deja un reguero de más de 40 discos y un puñado de canciones que son el hilo musical de varias generaciones.
Además de su enorme popularidad, José Manuel Figueroa Figueroa -su nombre real- conquistó también a la industria. Ganó 12 premios Grammy. Secreto de amor, uno de sus mayores éxitos, logró colocarse en el puesto siete de la listaBillboard en la categoría música latina. Cantante y compositor, abarcó géneros como la ranchera, el bolero, la banda o el corrido y colaboró con otras figuras de la escena como Rocío Dúrcal o Vicente Fernández.
La primera canción que compuso se llamó Jualiantla, en honor el pequeño pueblo del Estado de Guerrero donde nació en 1951. “Era yo muy muy pequeño cuando sentí la capacidad que se me brindó. Andaba yo en los hombros de mi padre. Fue una madrugada seguramente a los 3 o 4 años, cuando empecé a hacer versos”, dijo en una entrevista en 2012. De niño sintió también la vocación religiosa y estuvo en un seminario hasta los 17 años.

Finalmente, y tras algún coscorrón de su padre, se decidió por la vida musical. Durante los primeros años de carrera compaginó las canciones con otros trabajos como botones de un hotel o vendedor de coches. Ya en la década de los ochenta alcanzó el éxito con temas como Tatuaje, Un idiota y Las mariposas.
Su afición a los caballos y los toros le colocó el apodo de El Rey del Jaripeo, un espectáculo parecido al rodeo estadounidense. Hasta apenas un año antes de morir, Sebastian estuvo cabalgando potros en su rancho de Guerrero y participando en jaripeos. Tuvo ocho hijos y cinco matrimonios. Dos de sus hijos murieron tiroteados en la calle en circunstancias que nunca terminaron de aclararse por completo. 
La familia del artista confirmó el deceso durante la madrugada del martes en un comunicado. "Hoy partió serenamente, rodeado por nosotros. Fue un guerrero con alma poética, que luchó hasta el final". El velatorio comenzó por la mañana en uno de su rancho Cruz de la Sierra, en Guerrero, a donde llegaron centenares de personas a despedirse del cantante.

quien es mas Pablo Escobar Gaviria ó el joaquin Chapo guzman Loera

Meme tomado de Internet
La reciente fuga de “El Chapo” Guzmán de un penal de “máxima seguridad” ha revivido las comparaciones entre el capo mexicano y Pablo Escobar. El colombiano se escapó de la cárcel llamada La Catedral, en Envigado (municipio del Área Metropolitana de Medellín) en julio de 1992, un año después de que se entregara y luego de haber forzado a la Asamblea Constituyente a negar la extradición con una sangrienta guerra contra el Estado en la que murieron miles de civiles.
Escobar planeó su entrega desde 1989 y mandó a construir, en terrenos suyos y cercanos a su tierra natal, una cárcel a su medida en la que viviría junto con sus cuatro lugartenientes. El capo le pidió a su abogado, Guido Parra, que acordara con el alcalde de Envigado la construcción de la cárcel en un terreno adquirido por él en el cerro de la Paz, que forma parte de la geografía de su infancia.
Supongo que en el caso de Escobar no se puede -tampoco- hablar de una fuga, cuando fue el mismo narcotraficante quien escogió los terrenos y diseñó su lujosa mansión -que le concedieron como cárcel junto a sus secuaces-  a su antojo, con lámparas, cortinas, cuadros, altares a la Virgen y mesas de billar; jacuzzis, criaderos de animales para los hijos de familiares y empleados, entre un sinfín más de lujos, extravagancias y excesos. Quizás el Chapo estuvo un poquito más incómodo, aunque, sin duda, tuvo con la holgura suficiente para mandarse a hacer un túnel desde su ducha, lo cual no tendría que sorprender a nadie porque ya sabemos que los túneles son su especialidad.
Hoy abundan los titulares, artículos de prensa y hasta memes que comparan la fuga de un capo con la otra, el poder (quién tenía más plata según Forbes, más carros, y aun ¡más mujeres!), y hasta la BBC se pregunta si “El Chapo” es “el Pablo Escobar” del siglo XXI. ¿De verdad eso importa? A mí, que como colombiana viví esa violencia y vi cómo la cultura narco, desde sus valores hasta sus gustos permearon toda la sociedad de mi país,  me preocupa y me angustia muchísimo el tonito comparativo de los medios y el afán por escoger cuál de los dos fue más grande, más malo, más bigotón, el mero mero macho, cuyo nombre los narcocorridos cantarán sin tregua.
Hasta me han dicho que “El Chapo” admiraba profundamente a Escobar. Ya se ven en redes sociales mensajes que afirman que el capo mexicano “sería mejor presidente”. Y aunque el estándar de Peña Nieto es muy fácil de superar, la pregunta es: ¿Para cuantos mexicanos y colombianos este modelo de violencia machista se está convirtiendo en algo aspiracional? ¿Qué efectos tiene eso?
Ser el “capo de capos” no es ningún logro. Ahí no hay nada que celebrar. No crean que las fugas espectaculares y las sangrientas balaceras son un testimonio de la “astucia” de estos delincuentes. Son, más bien, el  testimonio de la desigualdad de nuestros países, en donde una de las pocas formas efectivas de movilidad y ascenso social parece ser el narcotráfico, cuyos réditos son inmediatos y exorbitantes. Y son testimonio de una fuerza pública corrupta (pues ninguna de esas cosas pudo haber pasado sin que supieran el ejército y la policía) y la complicidad de las personas en el poder, políticos y empresarios con el narco y sus maneras de blanquearles las cuentas. La “guerra contra las drogas” no se acaba porque no hay voluntad política para hacerlo, y no la hay porque hay mucha gente que gana mucha plata con el narcotráfico. Escobar y Guzmán son meras fachadas cuyo ego fue y ha sido alimentado por gobiernos, medios y sociedades que sucumbieron ante la fascinación de su maldad.
Estos capos, convenientemente endiosados, protagonistas de historias y mitos, tienen la función útil de ser cabezas visibles de un problema. Cortas la cabeza y dices en la prensa que se acabó. El 2 de diciembre de 1993, día en que asesinaron a Escobar miembros del ejército colombiano, la DEA y los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), Luz María, su hermana dijo “¿Y creen que porque mataron a Pablo se acabó el narcotráfico en Colombia?”. Y no. Porque “acabamos” con todos nuestros capos y contrario a lo esperado, la producción de cocaína sigue estable, si es que no ha incrementado.
La violencia del narco ha venido sofisticándose en muchos aspectos, y Guzmán y los capos sucesivos de acá y de allá, más que ser competencia de Escobar, han sabido ser discípulos juiciosos que han tenido en cuenta los errores cometidos por su “maestro” para no ir a cometerlos. Los de ahora mandaron a sus hijos a estudiar a las universidades del  Ivy League y ya regresaron al país como “empresarios” y políticos, tal cual lo hiciera Michael Corleone en las tres películas de El Padrino, y como lo hizo la ilustre familia Kennedy, que amasó su fortuna con el contrabando de trago (narcotráfico prehistórico). Y puede que ya no tengamos balaceras en cualquier calle, pero todos sabemos por cuáles no se camina si no quieres que te metan un tiro; ya no hay amenazas de bomba en los colegios (recuerdo que cuando era niña cada semana nos hacían un simulacro de evacuación, por si acaso), pues ahora estudian juntos los hijos de los narcotraficantes, con los de los políticos, con los de los fiscales. Aprendieron a mimetizarse
Desde que llegué, he tenido montones de veces la conversación sobre Escobar cuando se enteran de que soy colombiana. Me preguntan por su vida (y le dicen “Pablo”) como si yo, por ser colombiana, tuviera que saberme de memoria la biografía del “héroe nacional” cual si se tratara de Benito Juárez. Me dicen que ya en mi país todo anda bien (sí,claro. Ajá) y que ese Escobar sí que era “un tipazo”, que todo lo hizo “por su mamá”, que “el pueblo” lo adoraba. Nada de eso es del todo cierto, y la novela sobre El patrón, si bien está basado en un relato periodístico, no es un documento histórico. Cuando dicen que en Colombia “ya todo está bien”, lo que están diciéndome, a mi modo de ver,  es que puede existir un hombre como él y que después la cosa puede resolverse con un final feliz.
La violencia de Escobar y de la guerra contra el narcotráfico ha dejado en Colombia hondas y gravísimas secuelas. Sirvió y aún sirve para justificar el paramilitarismo que,  conjuntamente con el Estado, quienes fueran los Pepes, después convertidos en las Autodefensas Unidas de Colombia, ayudaron a matarlo y se aprovecharon del momento de inestabilidad para cometer a sus anchas magnicidios, asesinatos a sindicalistas, líderes de izquierda y genocidios como el de la UP, mismos que convenientemente aún se le endilgan al Patrón y no a los verdaderos responsables. También, con los “falsos positivos” (nuestros “43”), se demostró que la fuerza pública es sobornable y corrupta. Las conocidas prácticas de Escobar (mandaba a pedir niñas de los pueblos para que se las entregaran “en sacrificio”) les dio a las redes de trata la idea de hacer “subastas de vírgenes” (¡así como lo leen!). Es decir, el perfecto comodín. La violencia del narco también les dejó a todos los periodistas un nivel de autocensura del que es muy difícil sacudirse. Pablo Escobar no fue nunca, ni bajo ninguna luz, un héroe. Guzmán tampoco.
El otro día me contó un amigo colombiano, de visita en D.F., que paseando por La Roma llegó a la intersección de las calles Medellín y Sinaloa. Su acompañante, mexicano, le dijo ¡voy a sacarte una foto! Mi amigo, a quien la bomba en el vuelo 203 de Avianca puesta por el Cartel de Medellín en 1989 le dejó un familiar y dos conocidos muertos, declinó en silencio. No hay manera de sentir orgullo por esos muertos.

lunes, 13 de julio de 2015

‘New Horizons’, a un día de su encuentro con Plutón


        La nave será la primera en sobrevolar Plutón y completará la exploración del Sistema Solar (Foto: Twitter/@NASANewHorizons )
(CNN) — Ha viajado más de 5,800 millones de kilómetros para llegar ahí, y pasará en ese lugar unas cuantas horas, pero se espera que la nave New Horizons de la NASA  revolucione la forma en que vemos a Plutón.
La NASA planea que la nave se coloque a unos 9,978 kilómetros de la superficie de Plutón a las 6:49 horas (tiempo del centro de México) de este martes, haciendo historia como la primera nave en volar cerca del planeta enano.
El encuentro principal durará entre ocho y diez horas, de acuerdo con la NASA. 
Este martes, New Horizons tomó imágenes de dos lunas de Plutón, Hydra y Nix y se acerca cada vez más al planeta a una velocidad de 49,600 kilómetros por hora, informó la NASA.  
La misión completará lo que la agencia espacial llama el reconocimiento del sistema solar clásico, y convertirá a Estados Unidos en el primer país en mandar una sonda espacial desde Mercurio a Plutón.
“Hemos avanzado un largo camino para explorar Plutón, y todos los indicios señalan que no fallará”, declaró Alan Stern, el investigador principal de la misión, en un informe la semana pasada.
La sonda asustó a los científicos el 4 de julio cuando perdieron contacto con ella tras un error de computadora en el control de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel, Maryland.
“Sí tuvimos un bache de velocidad” dijo Stern. Algo de información científica se perdió, incluyendo algunas imágenes, mencionó, pero la nave y los instrumentos están “operando a la perfección”, agregó.  El equipo New Horizons tuiteó el martes que la nave estaba en curso para el vuelo de reconocimiento.
Las imágenes del encuentro cercano se liberarán el 15 de julio a las 14:00 horas (tiempo del centro de México), según informó la agencia espacial.


La misión de New Horizons es hacer un mapa de las superficies de Plutón y Caronte, para estudiar la atmósfera del planeta enano y tomar lecturas de temperatura.
La nave fue lanzada el 19 de enero de 2006, antes de que iniciara el gran debate sobre Plutón. En agosto del mismo año, la Unión Astronómica Internacional (IUA, por sus siglas en inglés) lo reclasificó como un planeta enano al considerarlo diferente del resto de los del Sistema Solar. 
“Apenas estamos aprendiendo que muchos planetas son pequeños planetas, y no sabíamos eso antes”, dijo Stern en un comunicado de la NASA. “La realidad es, en ciencia planetaria, los objetos como Plutón y otros planetas enanos en el Cinturón Kuiper son considerados planetas y llamados planetas en el discurso cotidiano en las reuniones científicas”.
New Horizons cuenta con siete instrumentos a bordo para ayudar a los científicos a entender cómo Plutón y sus lunas funcionan en relación a los demás planetas de nuestro Sistema Solar.
Los más cercanos a nuestro sol –Mercurio, Venus, Tierra y Marte- son rocosos. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son gigantes gaseosos. Pero Plutón es distinto: a pesar de estar más allá que los gigantes gaseosos, tiene una superficie sólida y glacial.
Plutón también es pequeño, aproximadamente del tamaño de Estados Unidos, dijo Stern. Su luna más grande, Caronte, es del tamaño de Texas. Y también posee otros cuatro satélites más pequeños: Nix, Hydra, Kerberos y Styx.
Incluso antes de su encuentro con el planeta enano, New Horizons ya ha dado nuevos detalles a los científicos sobre el planeta: Imágenes tomadas durante su aproximación muestran una serie de manchas negras cercanas al ecuador de Plutón, cada una a miles de millas.
“Nuestro conocimiento sobre el sistema de Plutón está a punto de ser revolucionado dramáticamente por New Horizons”, expresó Stern la semana pasada en el informe.
La nave envió la primera foto a color del planeta enano el pasado 15 de abril. Está equipada con espectrómetros de imágenes infrarrojas y ultravioletas, dos cámaras con telescopios de alta resolución y dos potentes espectrómetros de partículas.

Las cenizas de Clyde Tombaugh

Cuando la nave de la Nasa tenga su encuentro más cercano con Plutón, el hombre que descubrió el planeta enano hace 85 años también estará ahí. 
Una parte de las cenizas del astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh van a bordo de la nave. El científico creció en una granja en Kansas y trabajaba para el Observatorio Lowell en Arizona, quien lo contrato para tratar de descubrir si había planetas más allá de Neptuno. 
Tras pasar miles de horas mirando imágenes de las estrellas, Tombaugh realizó el descubrimiento el 18 de febrero, cuando tenía 24 años. 
El conocimiento de la existencia de Plutón ayudó a la humanidad a entender más sobre el Sistema Solar. Los científicos ahora creen que hay otros miles de planetas glaciales más allá de Plutón, en la región conocida como el cinturón de Kuiper. 
Tombaugh murió en 1997, tenía 90 años. 

Más allá del planeta enano

New Horizons luce como un gran piano dorado cubierto con papel aluminio. Mide 0.7 metros de alto, 2.1 metros de largo y 2.7 metros de ancho. Pesaba cerca de 478 kilogramos al momento su lanzamiento.
La sonda no aterrizará en Plutón. En su lugar, continuará volando, adentrándose más profundamente en el Cinturón de Kuiper.  “El Universo tiene mucha más variedad de lo que pensamos, y eso es maravilloso”, dijo Stern.
“Los descubrimientos más emocionantes serán seguramente aquellos que no hemos anticipado”.